En este artículo vamos a describir los procedimientos que son necesarios para la ejecución y el respectivo control de las cimentaciones con micropilotes, es decir desde el momento en que se ubica la maquinaria en el sitio de trabajo hasta el momento en que se finaliza el trabajo.

Micropilotes definición

Los micropilotes se definen como uno de los diferentes elementos que pueden ser utilizados en una cimentación, son resistentes a los esfuerzos de compresión y tracción; se componen de un tubo de acero que se coloca en el interior de la perforación que realiza una máquina piloteadora y se complementa con una lechada de cemento que puede ser suministrada con inyección.

¿Cuándo utilizar micropilotes?

Los micropilotes se utilizan en el momento que las capas o estratos superficiales del terreno no cuentan con la capacidad portante suficiente para absorber las cargas que trasmite algún tipo de estructura.

¿Dónde utilizar los micropilotes?

Debes saber que la capacidad portante con la que cuentan los micropilotes es inferior en comparación con la que cuentan los pilotes convencionales. Gracias a esto los micropilotes se utiliza en los terrenos donde no es posible ejecutar pilotes, bien sea por la presencia de dificultad para acceder o cualquier otra causa que lo impida.

Casos en los que más se utiliza el sistema de micropilotes 

Los micropilotes son muy útiles en diferentes tipos de construcciones, entre las más destacadas se encuentran las siguientes.

  • Para reforzar cimentaciones en la ampliación de edificios.
  • Cuando es necesario realizar un recalce de edificios.
  • En el momento que es necesario realizar una cimentación profunda en proyectos que cuentan con dimensiones reducidas y con difícil acceso.
  • Para el sostenimiento y refuerzo de cimentaciones existentes para la excavación de sótanos.
  • En el momento que se requiere una cimentación profunda en predios que cuentan con un terreno no apto para la implementación de pilotes convencionales.

Uso de micropilotes para cimentaciones nuevas

El uso de los micropilotes para cimentaciones nuevas puede presentarse en las diferentes situaciones que mencionaremos a continuación.

Para cimentar una estructura que tiene estructuras colindantes

Si es necesario realizar una cimentación nueva, pero en el predio se encuentran estructuras colindantes lo más recomendable es el uso de micropilotes con el fin de evitar las siguientes situaciones.

  • Las vibraciones.
  • El golpeteo fuerte que puede generar un equipo con grandes dimensiones.
  • Excavaciones extensas sin entubación.
  • El acceso de máquinas antiguas y grandes para cimentar.

Para la realización de pantallas con micropilotes

El uso de los micropilotes en la realización de muros pantalla se puede dar por las siguientes condiciones.

  • Con el fin de conseguir una excavación hasta cierta profundidad sin apeos.
  • Cuando es necesario recalzar estructuras colindantes.

También deben emplearse en el caso que la pantalla tradicional continua o con pilotes de gran diámetro no sea posible de realizar.

Uso de micropilotes para reforzar cimentaciones existentes

El uso de los micropilotes para el refuerzo de cimentaciones existentes se puede presentar por los siguientes casos.

  1. Por el aumento de las cargas sobre la cimentación existente
  • Gracias a la construcción de estructuras nuevas que no puedan gravitar sobre la misma cimentación.
  • Al momento de modificar la estructura existente.
  1. Para el asiento de estructuras

Es decir, edificios, naves industriales, monumentos, puentes, viaductos, que por fallas en la cimentación de terreno donde se encuentran asentados sus cimientos corren el riesgo de sufrir alguna alteración.

¿Cuáles son las tareas previas a la realización de los micropilotes?

Son varias las tareas previas a la realización de los micropilotes, estas las mencionaremos a continuación.

Es muy importante conocer el informe del estudio de suelos

Una vez se tenga el informe del estudio de suelos debes fijarte que determine los siguientes aspectos.

  • El corte estratigráfico y el nivel de la capa freática.
  • Las características mecánicas con las que cuenta el terreno.
  • La determinación de la profundidad que se estima para la cimentación.
  • El grado de agresividad con el que cuenta el terreno.

Todo esto es importante conocerlo para saber a qué tipo de terreno te enfrentas y qué equipos de perforación debe utilizar.

Preparar la superficie

Para preparar la superficie de asiento debes realizar de forma previa movimiento de tierras, limpieza de obstáculos y de material orgánico. Todo esto con el fin de obtener el ancho y largo suficiente que permita maniobrar de forma adecuada el equipo de perforación.

Inspección de los edificios colindantes

La inspección de los edificios colindantes se realiza con el fin de identificar los servicios que pueden afectar la realización de los trabajos, una vez identificados, en el caso que existan, se debe realizar el corrimiento o sustitución necesario.

Qué es la localización y replanteo

La localización y replanteo para los micropilotes tiene que ver con marcar el punto donde estos deben ir ubicados, esto se realiza con estacas de madera con un alambre en la punta.

Una vez marcado el terreno y el centro del pilote, se deben tomar las referencias con los cuatro puntos cardinales, con una distancia prudente para mantener el centro del pilote durante la ejecución.

Micropilotes proceso constructivo

El proceso constructivo de los micropilotes comprende varios pasos que mencionaremos a continuación.

Limpieza y perforación

Una vez realizado el replanteo de los micropilotes, se inicia el trabajo de perforación ubicando el equipo de perforación justo en el centro del micropilote; es muy importante que se aplome la torre o pluma antes de taladrar el terreno por medio de la rotación.

Diámetro de la barrena para el micropilote

El diámetro de la barrena para el micropilote se establece teniendo en cuenta las especificaciones de los planos del proyecto. La barrena se encarga de perforar utilizando movimientos compuestos de giro y descenso. El operador de la máquina es el que se encarga de controlar la presión necesaria para la perforación dependiendo de los estratos, más duros o suaves, que vaya encontrando en el terreno.