El estudio de suelos, o también conocido como estudio geotécnico de suelos, es el encargado de darte a conocer cuáles son las características tanto físicas como mecánicas del suelo en donde pretendes construir algún tipo de proyecto. Con el estudio de suelos es posible saber qué tipo de cimentación, ya sea profunda o superficial, vas a necesitar para que la estructura de tu proyecto no presente ningún problema por el peso que tendrá y que soportará el terreno.

¿Para qué sirve un estudio de suelos?

A pesar de la utilidad que te mencionamos anteriormente, el estudio de suelos también te puede servir en tu proyecto para que identifique cuáles son las características químicas, físicas y mecánicas con las que cuenta el terreno donde vas a construir tu proyecto, debido a que todos los terrenos son diferentes incluso si están muy próximos; con el estudio de suelos puedes identificar la composición estratigráfica, esto quiere decir las capas o estratos y el material que lo conforman en su profundidad; puedes saber si tu terreno cuenta con nivel freático o también conocido como cuerpos de agua; conocer a que profundidad encontraras la capacidad portante o nivel de fundación; e identificar cuál debe ser el diseño y la dosificación de la cimentación que tendrá tu proyecto.

Recomendación para complementar tu estudio de suelos

Una recomendación que te damos para complementar y constatar el estudio de suelos de tu proyecto, es indagar en las construcciones aledañas y más antiguas con el fin de averiguar qué tipo de cimentación han utilizado, qué tipo de suelo encontraron y si se ha presentado averías como grietas en las estructuras de las edificaciones, ten presente este aspecto no está de más y te puede ayudar mucho.

También te puede interesar: Cimentaciones profundas y superficiales 8 diferencias 

Con un estudio de suelos puedes ahorrar costos

A pesar de que indagar sobre las cimentaciones aledañas sea una buena opción para construir tu proyecto, debes tener en cuenta que con estudio de suelos tendrás más seguridad para que tu construcción no presente cualquier tipo de falla geológica, también un estudio geotécnico te servirá para que, a la hora de construir tu cimentación, profunda o superficial, no gastes más presupuesto en materiales que posiblemente no sean necesarios.

Lugares con eventos sísmicos recurrentes

Si pretendes construir tu proyecto en lugares que se caracterizan por ser muy propensos a los eventos sísmicos es recomendable que inicies con un estudio de suelos esto se debe a que tu cimentación debe estar calculada y diseñada para ser antisísmica.

Así debes exigir tu estudio de suelos

Para que tengas presente a la horade contratar una empresa que realice tu estudio de suelos te aconsejamos que tengas en cuenta los siguientes pasos teniendo presente que los estudios geotécnicos se caracterizan porque cuentan con 3 etapas muy bien definidas que son el trabajo de terreno, trabajo en el laboratorio y la elaboración del informe final.

-Cotiza aquí el estudio de suelos para tu proyecto-

Trabajo en el terreno

El trabajo en el terreno es la primera etapa del estudio de suelos y se caracteriza por ser el momento en el que se realiza la inspección del terreno y al mismo tiempo se toman las muestras necesarias, estas muestras luego de ser extraídas serán enviadas al laboratorio. Para esta primera etapa, con frecuencia, se hace uso de las técnicas siguientes.

Calicata

La calicata se caracteriza por ser el proceso en el que se realizan excavaciones con profundidades pequeñas o medianas en varios puntos elegidos de tu proyecto. El objetivo de la calicata es obtener una visión exacta del terreno con el fin de darle una caracterización y analizarlo, con frecuencia la calicata se realiza usando una retroexcavadora o una pala.

Uso del Penetrómetro

La técnica que utiliza el penetrómetro en el estudio de suelos se basa en introducir en el terreno un equipo de penetración, por lo general tiene forma cónica y se encuentra unido solidariamente a un sistema de varillajes, la penetración en esta técnica se realiza golpeando el equipo con una herramienta especifica de gran peso,, luego se cuenta cuántos golpes se debe darle al penetrómetro para que se introduzca en 20 cm del terreno, gracias a este proceso se obtiene lo que es denominado como columna de golpeos, esta no es más que la cuenta de golpes que se deben utilizar para perforar 20 cm.
Con la técnica del penetrómetro solo es posible saber con qué resistencia cuenta el terreno a distintos niveles de profundidad, pero no es posible averiguar o tener información acerca de la naturaleza o las capas que tiene.

Técnica del sondeo para estudio de suelos

La técnica del sondeo se caracteriza por hacer perforaciones en el terreno utilizando una sonda con forma cilíndrica que se encarga de extraer partes del terreno en su interior. En el orden que se extraen las muestras del terreno se depositan dentro de las cajas de almacenamiento de muestras. Con esta técnica se pretende identificar qué tipos de suelo y a qué profundidad tiene el terreno investigado, también se pretende descubrir si existe Nivel Freático.

Trabajo de laboratorio

Luego de haber realizado todo el trabajo de campo o en el terreno, las muestras extraídas se llevan al laboratorio con el fin de realizar los ensayos necesarios a continuación, te explicamos cuáles son algunos de estos ensayos.

Ensayo de Caracterización

Con el ensayo de la caracterización se pretende identificar cuál es la granulometría con la que cuenta el terreno, esto quiere decir el porcentaje de los distintos tamaños de árido en el terreno, la densidad aparente y real, la plasticidad, y alguna otra propiedad básica que se encuentre en la composición del terreno investigado.

También te puede interesar: Pilotes en Bogotá y los tipos de suelo por zonas 

Ensayo químico

Con el ensayo químico se pretende identificar si existe la presencia de algún componente químico en las capas del terreno, principalmente se analiza la existencia de sulfatos, cloro y qué grado de acidez tiene el terreno, es importante este análisis debido a que con esto se condiciona las características del hormigón con el que se cimentará la estructura.

Ensayo mecánico

El objetivo del ensayo mecánico es el de identificar cuál es la rigidez y la resistencia del material que contiene el terreno, en este se utiliza el ensayo de corte directo, de comprensión simple y otros que se encargan de indicar qué propiedades mecánicas tiene el suelo. Por lo general estos ensayos se realizan en materiales cohesivos como las arcillas y poco frecuente en suelos con características granulares o también conocidos como suelos buenos.

Elaboración del informe final

La elaboración del informe final del estudio de suelos no es más que el documento técnico final que en la mayoría de los casos se presenta a la autoridad competente. Con frecuencia se encuentra redactado y lo firman profesionales que están autorizados como por ejemplo los geólogos, ingenieros civiles, entre otros.

Contenido del informe final del estudio de suelos

En el estudio de suelos debes tener muy presente que se encuentre toda la información recolectada, los aspectos de más importancia y el diagnóstico que emite el profesional experto acerca del comportamiento que tiene el terreno, uno de los aspectos más importante son las recomendaciones esto debido a que allí podrás encontrar un consejo sobre qué tipo de cimentación es la más recomendable para tu proyecto.

Estudio de suelos en Bogotá y todo Colombia

Cortequipos SAS es una empresa altamente especializada en la elaboración de estudio de suelos y la elaboración de todo tipo de cimentaciones tanto profundas como superficiales, con nosotros puedes tener tu estudio de suelos con todas las características que hemos mencionado en este artículo y al mismo tiempo podemos aconsejarte y realizar la cimentación que tu proyecto necesita.

-Cotiza aquí el estudio de suelos para tu proyecto-